Hace unos días os hablábamos de que había salido RedStar OS, el sistema operativo que usan el Corea del Norte. Se puede instalar, aunque no pasa de ser una mera curiosidad.
De todas maneras, el mundo está lleno de de curiosos y sobre todo de personas con ansia de conocimiento. Una de estas personas es Robert Hansen, el cual forma parte de la directiva de una famosa empresa de seguridad informática.
Así, Robert ha estado investigando a Naenara, que es como se llama el navegador que viene en RedStar OS, y ha hecho unos descubrimientos curiosos.
El primero, es que en Corea del Norte no existe Internet como nosotros la conocemos, sino que en realidad lo que funciona es una Intranet.
Todas las IP de los ciudadanos empiezan por el mismo número, de modo que todo el tráfico pasa a través de esta IP, que parece que es la de un proxy que actúa como filtro.
Por supuesto, este navegador incorpora tecnología de seguimiento, que incluso es capaz de avisar a las personas que lo supervisan de si el usuario ha desactivado alguno de sus filtros. Además, de inmediato se puede localizar al que ha desactivado los filtros, que tendrá que dar bastantes explicaciones.
Naenara también es capaz de enviar informes automáticos de fallos, por lo que si tiene uno que puede poner en riesgo su seguridad, y permitir a sus usuarios saltarse alguna de sus restricciones, enseguida lo notifica para que los arreglen.
Como veis, los norcoreanos no tienen el mismo acceso a la información que nosotros. Esto me hace ver lo fácil que puede ser controlar Internet, aunque lo cierto es que esto es posible porque los norcoreanos son muy pobres.
En otros países, en los que el gobierno trata de controlar la red, los usuarios se saltan los controles contratando proxys o incluso VPN.