Spotify anunció el viernes que ya no venderá anuncios políticos para su servicio de transmisión a partir de principios de 2020. El cambio se aplicará al servicio de transmisión de música con publicidad de la compañía y sus podcasts. Como informó Ad Age, solo afectará a los EE. UU. Porque es el único país donde la compañía ha vendido anuncios políticos anteriormente.
Este movimiento de Spotify sigue decisiones similares de Twitter y Google antes de las elecciones presidenciales de 2020. En octubre, el CEO de Twitter, Jack Dorsey, anunció que la plataforma de redes sociales detendría la publicidad política en todo el mundo. En noviembre, Google lanzó sus propias políticas actualizadas sobre este tipo de anuncios en especifico, argumentando que se les permitiría, pero que los anunciantes solo podrían dirigirse a audiencias utilizando categorías generales de edad, género y código postal.
En la declaración de Spotify a Ad Age, la compañía no descartó la posibilidad de publicar anuncios políticos en el futuro, sin embargo esta vez ha decidido que no lo hará.
«Por ahora no tenemos el nivel que se necesita en nuestros procesos, sistemas y herramientas para validar y revisar responsablemente este tipo de contenido», comentó la compañía en un comunicado. «Claro que como compañía evaluaremos la decisión que hemos tomado a medida que continuemos evolucionando en estos aspectos».
Spotify no ofreció una explicación clara, pero la compañía admitió que su tecnología necesita monitorear adecuadamente los anuncios políticos antes de distribuirlos en los Estados Unidos. En otras partes del mundo, Spotify no publica ningún anuncio político.
Sin embargo, los podcasts de terceros pueden continuar mostrando episodios con anuncios políticos integrados. Spotify solo recuerda a los creadores que se adhieran a su política de contenido de la forma habitual.
Por otra parte, Facebook ha dicho que seguirá permitiendo anuncios políticos, a pesar de la presión de los legisladores, grupos de derechos civiles y algunos de los propios empleados de la compañía.
Otra redes sociales como Twitter, eliminó toda la publicidad política de su plataforma, mientras que Google optó por algunos cambios. Google ha eliminado la capacidad de los anunciantes para orientar a las personas en función de su afiliación política en el buscador y también en YouTube. Mientras tanto, Facebook dice que ni siquiera considerará prohibir los anuncios políticos y no verificará los anuncios que se hagan en su plataforma.
Como hemos comentado, los anuncios políticos eventualmente regresarán a Spotify, pero no está claro cuándo sucederá, Facebook se ha ganado muchas críticas sobre su decisión de no verificar los anuncios políticos en su red social.
Los anunciantes más afectados que quedaron excluidos despues de esta prohibición son: El senador de Vermont Bernie Sanders y el Comité Nacional Republicano. Algunas fuentes dijeron a Ad Age que la plataforma no genera grandes ganancias de los anuncios políticos; sin embargo, la prohibición sin duda será un duro golpe para los anunciantes que buscan en la base de datos usuarios jóvenes que utilizan esta plataforma. Algunos expertos afirman que los anuncios adjuntos a música y podcasts podrían tener un mejor rendimiento que los anuncios de radio y televisión.